El enfoque poskeynesiano es una corriente de pensamiento económico que se basa en las ideas del economista británico John Maynard Keynes, ampliando y actualizando su obra en el contexto de la economía moderna. Este enfoque se centra principalmente en la incertidumbre, la importancia de la demanda agregada y el papel activo del estado en la economía. A diferencia de otras corrientes, los poskeynesianos argumentan que la economía no siempre tiende al equilibrio y que las fluctuaciones son significativas y pueden ser perjudiciales.
Principales características del enfoque poskeynesiano
- Incertidumbre radical: Los poskeynesianos creen que la incertidumbre sobre el futuro es fundamental para la conducta económica, lo que afecta las decisiones de inversión y consumo.
- Demanda agregada: La teoría sostiene que la demanda agregada es el motor principal de la economía. Por lo tanto, el aumento del gasto público puede estimular la actividad económica.
- Preferencia por el estado: A diferencia de los monetaristas, los poskeynesianos defienden una intervención activa del gobierno para regular la economía y evitar crisis.
- Marke-treitos de precios y salarios: Se considera que los precios y salarios pueden ser rígidos a corto plazo, lo que lleva a desequilibrios en lugar de ajustes automáticos.
Diferencias con el monetarismo
El monetarismo, liderado por Milton Friedman, se centra en la cantidad de dinero en circulación como el principal determinante de la actividad económica y la inflación. A continuación, se detallan las principales diferencias entre el enfoque poskeynesiano y el monetarismo:
- Perspectiva sobre la economía: Mientras que el monetarismo se enfoca en la oferta monetaria y los niveles de precios, el enfoque poskeynesiano se centra en la demanda como motor de crecimiento.
- Intervención estatal: Los monetaristas abogan por una menor intervención del estado en la economía, confiando en que el mercado se autorregula. En contraste, los poskeynesianos creen que la intervención estatal es crucial para estabilizar la actividad económica.
- Visión de la inflación: Para los monetaristas, la inflación es un fenómeno relacionado directamente con el incremento de la oferta monetaria; los poskeynesianos como Anwar Shaikh argumentan que la inflación puede estar más relacionada con factores de demanda.
- Modelos de ajuste: Los monetaristas creen que la economía siempre tiende a volver a un equilibrio después de un desplazamiento, mientras que los poskeynesianos sostienen que este equilibrio puede no ser alcanzado y que la economía puede ser inestable.
En resumen, las diferencias entre el enfoque poskeynesiano y el monetarismo radican en su comprensión de la naturaleza de la economía y el papel del gobierno en la gestión de crisis económicas. Mientras el monetarismo toma una postura más pasiva, el poskeynesianismo promueve una intervención activa para mitigar los efectos de la incertidumbre y la falta de demanda adecuada.
Principales conceptos del poskeynesianismo en política económica
El poskeynesianismo es una corriente de pensamiento económico que se deriva de las obras de John Maynard Keynes, ampliando y reinterpretando sus ideas. A continuación, se presentan los principales conceptos de esta escuela y su aplicación en la política económica.
1. La incertidumbre y la economía
Uno de los pilares del poskeynesianismo es la incertidumbre. A diferencia de otras corrientes económicas que asumen que los agentes económicos operan bajo expectativas racionales, los poskeynesianos creen que la falta de información y la imprevisibilidad del futuro influyen profundamente en las decisiones económicas.
2. Demanda efectiva
El concepto de demanda efectiva postula que la inversión y el consumo son los principales motores de la economía. Según esta visión, el nivel de producción no se determina solo por la capacidad productiva, sino que está influenciado por la demanda total de bienes y servicios.
3. Rigideces de precios y salarios
- Precios rígidos: Los poskeynesianos argumentan que los precios no se ajustan instantáneamente a los cambios en la oferta y la demanda, lo que puede llevar a desequilibrios temporales en el mercado.
- Salarios rígidos: Los salarios tienden a ser inflexibles a la baja, lo que significa que durante una recesión, el ajuste suele manifestarse en un aumento del desempleo en lugar de una reducción de salarios.
4. Rol del Estado en la economía
El poskeynesianismo aboga por un papel activo del Estado en la economía. Los economistas de esta corriente argumentan que el gobierno debe intervenir para estimular la economía, especialmente durante períodos de recesión, utilizando políticas fiscales expansivas y programas de empleo.
5. Financiación del déficit
A diferencia de las corrientes ortodoxas que ven el déficit fiscal como un problema a evitar, los poskeynesianos consideran que un déficit bien gestionado puede ser una herramienta útil para impulsar la demanda y fomentar el crecimiento económico. La financiación del déficit puede ser vista como un medio para invertir en infraestructura y servicios esenciales.
6. Efectos del consumo sobre la inversión
El poskeynesianismo sostiene que el consumo influye de manera significativa en las decisiones sobre inversión. Un aumento en el consumo genera expectativas optimistas sobre el futuro, lo que promueve inversiones más altas, mientras que una caída en el consumo puede provocar un descenso en la inversión empresarial.
7. Teoría del ciclo económico
Los poskeynesianos proponen una teoría del ciclo económico que explica las fluctuaciones económicas no solo como consecuencia de factores externos, sino también debido a la dinámica interna del capitalismo. Estas fluctuaciones son vistas como inevitables, lo que requiere políticas activas para mitigar sus efectos y sostener el crecimiento.
En resumen, el poskeynesianismo presenta un conjunto de conceptos fundamentales en política económica que contrarrestan muchas de las teorías neoclásicas, enfocándose en la importancia del Estado, la incertidumbre y las rigideces del mercado para entender la dinámica económica actual.
Monetarismo: fundamentos y críticas desde la perspectiva poskeynesiana
El monetarismo es una escuela de pensamiento económico que llegó a ser prominente a mediados del siglo XX, principalmente a través de las obras del economista Milton Friedman. Esta corriente se centra en la importancia del control de la oferta monetaria como medio para regular la economía y combatir la inflación.
Fundamentos del monetarismo
Los fundamentos del monetarismo se pueden resumir en varias premisas clave:
- Ofertas monetarias controladas: Los monetaristas argumentan que un aumento en la oferta monetaria puede llevar a un aumento proporcional en el nivel de precios a largo plazo.
- Importancia de la inflación: Para los monetaristas, la inflación es un fenómeno monetario que debe ser controlado mediante la política monetaria.
- Expectativas racionales: Los economistas monetaristas creen que los agentes económicos actúan sobre la base de expectativas racionales y anticipan las decisiones de política monetaria.
Críticas desde la perspectiva poskeynesiana
Desde el enfoque poskeynesiano, el monetarismo es objeto de diversas críticas significativas. Algunos de los puntos más destacados son:
- Reduccionismo de la inflación: Los poskeynesianos argumentan que la inflación no es únicamente un resultado del aumento de la oferta monetaria, sino que también está influenciada por factores como los costos de producción y la distribución de ingresos.
- Dificultad en el control de la oferta monetaria: La suposición de que los bancos centrales pueden controlar eficazmente la oferta monetaria es vista con escepticismo. Factores como la preferencia por la liquidez y el estado de la economía influyen en este control.
- Negación del papel fiscal: A diferencia de los monetaristas, los poskeynesianos abogan por una mayor intervención fiscal en la economía, argumentando que puede ser más efectiva para estimular la demanda en tiempos de recesión.
Además, la perspectiva poskeynesiana subraya que la economía no es un sistema mecánico donde la oferta monetaria se relaciona de manera predecible con el crecimiento económico y la inflación, sino un sistema complejo que involucra expectativas, incertidumbre y comportamiento humano.
Las críticas poskeynesianas al monetarismo también se centran en la incapacidad de considerar la naturaleza alcista de la inversión en la economía, donde las expectativas de los inversores y las empresas juegan un papel fundamental en la dinámica económica. Por lo tanto, un enfoque meramente monetario sería insuficiente para comprender las fluctuaciones económicas.
Comparación de políticas económicas: poskeynesianismo frente a monetarismo
La economía es un campo vasto donde diversas teorías y escuelas ofrecen distintas visiones sobre cómo gestionar la actividad económica. Dos de las más influyentes son el poskeynesianismo y el monetarismo. Ambas corrientes presentan enfoques sobre la intervención del estado en la economía y la importancia de la política monetaria, pero difieren significativamente en sus postulados y recomendaciones.
Origen y principios fundamentales
El poskeynesianismo se deriva de las ideas de John Maynard Keynes, que surgieron a mediados del siglo XX. Esta escuela enfatiza la importancia de la demanda agregada y sostiene que el gasto público puede ayudar a estimular la economía en tiempos de recesión.
Por otro lado, el monetarismo, popularizado por Milton Friedman en los años 70, se centra en la gestión de la oferta monetaria como principal herramienta para controlar la inflación y estabilizar la economía. Según los monetaristas, las fluctuaciones en el crecimiento económico son en gran medida el resultado de cambios en la cantidad de dinero en circulación.
Política fiscal y su rol
- Poskeynesianismo: Propone una intervención activa del estado a través de políticas fiscales expansivas, argumentando que en periodos de recesión, el aumento del gasto público puede compensar la falta de inversión privada.
- Monetarismo: Aboga por una política fiscal conservadora y un enfoque en la estabilidad monetaria, sugiriendo que las intervenciones fiscales pueden crear distorsiones en la economía.
Inflación y desempleo
En cuanto a la relación entre inflación y desempleo, el poskeynesianismo utiliza la curva de Phillips para argumentar que existe una relación inversa entre estos dos factores, sugiriendo que se puede reducir el desempleo mediante un aumento de la inflación controllada.
Los monetaristas, sin embargo, negara esta relación a largo plazo y subrayan que el control de la inflación debe ser prioritario para asegurar un crecimiento sostenible. Afirman que, a largo plazo, la política monetaria es más efectiva que la fiscal para combatir la inflación.
Enfoque ante crisis económicas
- Poskeynesianismo: Se propone una respuesta rápida y flexible a las crisis, utilizando el gasto público para estabilizar la economía.
- Monetarismo: Promueve una respuesta más rigurosa, centrada en controlar la oferta de dinero y evitar el uso excesivo de la política fiscal.
Ambas escuelas ofrecen perspectivas únicas y valiosas sobre cómo abordar los desafíos económicos. Mientras que el poskeynesianismo se enfoca en la intervención activa del estado para estimular la economía, el monetarismo enfatiza la importancia de la estabilidad monetaria y el control de la inflación como principales motores de un crecimiento económico sostenido.
Impacto de ambos enfoques en la economía contemporánea
En el análisis de la economía contemporánea, es fundamental considerar el impacto de diferentes enfoques económicos. Estos enfoques, que pueden ser categorizados como keynesianos y monetaristas, ofrecen distintas perspectivas sobre cómo abordar los problemas económicos actuales.
Enfoque Keynesiano
El enfoque keynesiano, desarrollado por John Maynard Keynes durante la Gran Depresión, se centra en la demanda agregada como el motor principal de la economía. Este enfoque sostiene que las intervenciones del gobierno son esenciales para estimular la economía durante períodos de recesión.
- Aumento del gasto público: La inversión en proyectos de infraestructura puede generar empleo y, a su vez, aumentar la demanda de bienes y servicios.
- Políticas fiscales expansivas: Reducciones impositivas para individuos y empresas fomentan el consumo y la inversión.
Este enfoque ha tenido un impacto notable en la economía contemporánea, especialmente durante crisis económicas como la de 2008 y la provocada por la pandemia de COVID-19, donde muchos gobiernos implementaron paquetes de estímulo fiscal para reactivar la economía.
Enfoque Monetarista
Por otro lado, el monetarismo, popularizado por Milton Friedman, argumenta que el control de la oferta monetaria es el medio más efectivo para gestionar la economía. Según este enfoque, un aumento excesivo de dinero en circulación puede llevar a la inflación.
- Estabilidad de precios: Mantener la inflación bajo control es una prioridad para los monetaristas.
- Política monetaria: El uso de tasas de interés como herramienta principal para influir en la actividad económica.
El enfoque monetarista ha influido en bancos centrales alrededor del mundo, llevando a la adopción de políticas que se centran en el manejo preciso de la inflación y la estabilidad de precios como pilares fundamentales del crecimiento económico.
Comparación de Impactos
Ambos enfoques han moldeado las políticas económicas en distintas partes del mundo. En economías intermedias, se observan asimetrías en la implementación de cada teoría, dependiendo del contexto socioeconómico y los problemas específicos que enfrentan. Por ejemplo, se puede generar un conflicto entre las políticas fiscales expansivas y los objetivos de estabilidad de precios impulsados por el monetarismo.
Es importante reconocer que, en algunos casos, una combinación de ambos enfoques puede ser más eficaz en la gestión de crisis económicas, lo que ha llevado a un debate significativo en círculos académicos y entre policymakers sobre la mejor forma de abordar los desafíos económicos contemporáneos.