Viernes expectante en los mercados por la agenda económica
Los mercados están más que fluctuantes durante estos últimos días ante los distintos anuncios que se han ido haciendo a lo largo de la semana en los diferentes y principales escenarios políticos y económicos a nivel mundial.
Mientras el dólar sigue marcando máximos que no se veían prácticamente desde hace dos años, la zona euro se ve mucho más perjudicada frente a otras divisas por la cantidad de datos que van a ser publicados durante estos días y que hacen que los mercados estén expectantes.
Por un lado, la reunión del jueves del BCE se espera que refuerce la divisa al perfilar en profundidad uno de los temas que ya se esbozaron en septiembre y que tiene que ver con la compra de bonos (ABS), aunque con los datos de paro de agosto de la eurozona, se espera que no quede relegado.
Por otro lado, en la agenda del viernes se esperan también noticias sobre los datos de paro de septiembre en Estados Unidos y su balanza comercial de agosto en el país, con lo que, sumado a los nuevos escenarios que empiezan a abrirse en el ámbito político, puede hacer que la moneda americana salga aún más reforzada o, dependiendo de los múltiples indicadores que la rodean, empiece a perder fuerza durante la próxima semana, dejando en un segundo plano los datos relativos a los subsidios por desempleo.
En el mercado español, también para el último día de la semana está previsto que el INE publique el índice de importaciones y exportaciones de los productos industriales en el mes de agosto, algo que se espera que refuerce el crecimiento que ha previsto el Banco de España para finales de año.
En lo que a PMI se refiere, habrá que esperar a final de semana para tener los datos de países como Reino Unido, Italia y Francia.
Importante van a ser también los datos que publicará Eurostat y que esperan observadores como los de Versus Wealth Management para completar el escenario que cerrará la semana en los mercados.
En ellos se espera poder conocer los resultados y datos relativos a las ventas minoristas de agosto de la eurozona, lo que hará que la divisa pueda escalar posiciones frente a la devaluación que viene sufriendo esta última semana con respecto a otras como la libra esterlina y el dólar americano.
Lo cierto es que estas primeras semanas de octubre van a ser determinantes para asentar los mercados y divisas ya que, por la zona asiática, debido a los conflictos sociales y políticos, se pueden contagiar los mercados a la baja o, por el contrario, con los datos que se irán publicando los próximos días, ayudarán a las divisas a escalar posiciones y situarse en un escenario mucho más cómodo.
Hola a todos;
Estoy haciendo un trabajo para clase y me gustaría que alguien me explicara la diferencia entre el Asset Management y el Wealth Management.
Es decir una comparación Asset Management Versus Wealth Management sus pros y sus contras.
¿Algún documento o enlace disponible?
Saludos.
Gracias por tu comentario.
A continuación intentaremos explicar cual es la diferencia de Asset Management Versus Wealth Management que tu planteas.
Asset Management (Gestión de activos) es el típico negocio de la banca comercial, en el que pretenden administrar tus activos móviles (acciones, fondos de inversión, ETFs, títulos de renta fija). Vamos tu cartera de inversión en base al riesgo que puedes asumir y a los conocimientos financieros que dispongas. Ello tiene un coste relativamente alto, por lo que hay que analizar si compensa pagar ese coste en el caso de carteras de inversión de bajo patrimonio. Además, dependiendo de la institución financiera deberá prestarse atención a si el asesoramiento es independiente.
Wealth Management (gestión de patrimonios) es un servicio financiero más completo que el anterior, pues además de la gestión de cartera incluye adicionalmente una planificación patrimonial, asesoramiento fiscal.
En la red encontrarás muchos artículos de asset management versus wealth management, pero lo cierto es que, si no me equivoco, podrás ver cómo cada vez las carteras de inversión mezclan ambos conceptos para conseguir mayores rentabilidades.
Según cuentan los expertos, la clave del año que viene estará en productos variables más encaminados al brokerage. Eso sí, lo cierto es que si se pone en una balanza brokerage versus wealth management hablamos de riesgos tan diferentes que sólo valdrá para los valientes.
Según hemos leído los últimos días, van a ser los variables como bien dices los reyes del año que viene. Eso sí, no habrá que perder de vista el mercado de materias primas y divisas, porque sabiendo gestionarlo, van a tener un interesante recorrido.
El de divisas será uno de los mercados más complicados por los cambios constantes de políticas en países como Japón, Rusia o alguno de los Latinoamericanos. A eso hay que sumar la posibilidad de que la UE empiece a comprar deuda y que de cara a primavera suba los tipos de interés la Reserva Federal…¿alguien da mas?
Sin duda para apostar por el mercado de divisas habrá que estar más que al tanto de las noticias diarias porque estamos viendo cómo el euro, de venir de una posición medianamente alta durante el año pasado a estar en mínimos de 2008